Verónica
04/06/2019Confinamiento: retos y oportunidades
03/04/2020La mediación, una excelente alternativa al proceso judicial
Todos sabemos que un proceso judicial puede llegar a ser bastante lento y costoso, dada la sobrecarga que actualmente soporta nuestro sistema de Justicia. Por otra parte el clima de enfrentamiento que puede envolvernos cuando nos involucramos en un litigio por la vía del juzgado puede suponer una carga mental/emocional importante, o una carga de estrés que entorpece el desarrollo normal de nuestras actividades.
Así pues, merece la pena tener en cuenta que existen métodos alternativos para la resolución de conflictos, entre los cuales está alcanzando cada vez mayor relevancia la mediación. Sobre todo en los ámbitos mercantil y civil cada vez se recurre con más frecuencia a la mediación como sistema complementario. En algunos países se ha incluido en el sistema judicial, para determinados tipos de casos, la obligación de las partes de intentar algún acuerdo previamente, antes de hacer uso del juzgado o tribunal. Como resultado, de los casos civiles iniciales, menos de la mitad suelen llegar a juicio.
Qué es la Mediación
Pocos ciudadanos saben realmente qué es la mediación y cuáles son sus ventajas en comparación con un pleito en los tribunales. Vamos a enumerarlas:- Económicamente la mediación resulta mucho más conveniente. Se calcula que el ahorro puede ser de hasta un 75% frente al costo en los juzgados, al eliminarse gastos de servicios profesionales como procurador, abogado, peritos, tasas del juzgado, etc. El mediador propone sus tarifas por hora para las distintas fases del proceso. Si se trata de un conflicto en el que se disputa una gran cantidad de dinero, se pueden calcular los honorarios como porcentaje del resultado, con lo cual las partes saben de antemano cuál va ser el desembolso.
- En tiempo pueden llegar a ahorrarse más de trescientos días.
- El acuerdo que se realiza con la mediación se eleva a escritura pública y tiene la misma validez que una sentencia.
- Otras ventajas no cuantificables pero no por ello despreciables: el hecho de que seamos capaces de resolver un conflicto sin veredicto de tribunal alguno es reflejo de madurez y espíritu constructivo; ello resulta en una sensación muy diferente de la que cualquier sentencia produce.
- Participar en un proceso de mediación no limita nuestro derecho a tomar la vía judicial u optar por un arbitraje.
Diferencias entre negociación y mediación
- En la negociación interviene cada parte o sus respectivos representantes, en la mediación interviene una tercera parte imparcial
- En la negociación se trata de alcanzar un equilibrio entre ciertos intereses comunes; en la mediación se favorecen los acuerdos de interés mutuo
- En la negociación pueden darse momentos de tensión que, mal gestionados, pueden llevar al desenendimiento y a la ruptura. El mediador proporciona la flexibilidad y relajación necesarias para volver a la vía de las soluciones.
Cualidades del mediador
La cualificación para esta labor requiere una formación específica, unida a la experiencia (podemos remitirnos al Registro oficial de Mediadores e Instituciones de Mediación que exista en el país o comunidad correspondiente), pero siempre encontraremos en un buen mediador las siguientes habilidades:- En primer lugar, tiene claro que un mediador facilita, no juzga ni investiga.
- Poder mantener en su mente simultáneamente dos puntos de vista diferentes, tener empatía.
- Ser capaz de visualizar una perspectiva del conflicto diferente de la acostumbrada.
- Reconocer cuándo las partes o alguna de ellas no están comprendiendo el proceso o no son conscientes del compromiso que implican sus decisiones.
- Ser consciente de la conveniencia de pedir ayuda en determinadas situaciones.
CUÁNDO NO ES VIABLE LA MEDIACIÓN
- Cuando hay un desequilibrio grande entre las partes. Por ejemplo un conflicto económico en el que una de las partes está en bancarrota, o un conflicto familiar en el que hay indicios de abuso o violencia, y/o las partes no tienen por edad o circunstancias la misma madurez y estabilidad psicológica.
- Alguna de las partes no acepta o no entiende el método.
- El conflicto se produce por la interpretación de una ley o normativa.
CUÁNDO ES ACONSEJABLE LA MEDIACIÓN
En los casos en que la relación entre las partes va a ser obligatoriamente prolongada en el tiempo, o en los casos demasiado complejos desde el punto de vista jurídico. Algunos ejemplos pueden ser:- Conflictos de convivencia vecinal.
- Relaciones entre los inquilinos y los propietarios de inmuebles.
- Conflictos que genera el uso de espacios públicos.
- Conflictos económicos dentro de la familia, sea por herencias, responsabilidad en el cuidado de miembros de la familia, derechos y obligaciones después de un divorcio, etc.
- Reclamaciones de resarcimiento de daños no previstos en un contrato, sean económicos o morales.
- Reclamación de responsabilidad cuando ha habido negligencia en la prestación de un servicio (en el ámbito de la práctica médica, de la edificación, de la actividad tributaria, judicial, etc.).
- Conflictos dentro de empresas familiares.
Consúltenos sobre las ventajas que puede aportar la MEdiación en su caso concreto; buscaremos la mejor alternativa para resolver su conflicto. Si desea concertar una cita, le sugerimos utilizar este enlace: